Tal vez para la gente que vive en la Península de Yucatán sea común escuchar apellidos como Pol, Couoh, Cauich entre muchos otros, pero incluso aún así ignoramos sus significados y la estrecha relación que viene desde su origen maya.
O si bien muchos ya conocen o han escuchado dichos apellidos, aún así se sufre un poco cuando un extranjero o foráneo intenta escribirlo o pronunciarlo e inclusive es gracioso ya que claramente no están familiarizados y entenderlos a la primera suele complicárseles, así que, aquí podrán ver como se escriben y sus interesantes significados.
Aquí te dejamos el listado de los 82 apellidos mayas más conocidos y sus significados:
#1 – Ac (Ak): tortuga, enano.
#2 – Baas: petaca, baúl.
#3 – Bacab (bakab): comediante.
#4 – Bak (Bak’): carne circundante.
#5 – Balam: jaguar.
#6 – Batún: hacha de piedra, granizo.
#7 – Cab (kab): Tierra, miel.
#8 – Camal (Kamal): dos ocasiones.
#9 – Can (kan): serpiente, número cuatro.
#10 – Canché (kanché): serpiente de palo, cama.
#11 – Canek (kanek’): estrella del cielo.
#12 – Canul (kanul): rocío del cielo.
#13 – Catzim (katsim): un árbol (Acacia gaumerii).
#14 – Cauich (kawich): dos rostros.
#15 – Ceh (keh): venado.
#16 – Cen (ken): yo.
#17 – Cex (kex): excitación, vosotros.
#18 – Cob (Kob): maíz picado.
#19 – Cocom (kokom): oidor, planta trepadora con flores amarillas.
#20 – Coh (koh): puma, caro, costoso.
#21 – Cool (kook): maldad, travesura.
#22 – Couoh (kowoh): araña negra ponzoñosa.
#23 – Cutz (kutz): pavo montés.
#24 – Chablé: lazo extendido.
#25 – Chac (Chak): lluvia, rayo.
#26 – Chalé: del verbo lavar.
#27 – Chan: pequeño.
#28 – Chay: una planta (jathropa aconitifolia).
#29 – Chí: nancen, boca, orilla, orla.
#30 – Chim: bolsa, escroto.
#31 – Chú: calabaza, quemado.
#32 – Chuc: (Chuck), carbón.
#33 – Chhel (Ch’el): un pájaro.
#34 – Ek (Ek’): estrella.
#35 – Hau: dejar, cesar.
#36 – Huchím (Huchi): del verbo o moler.
#37 – Iz (Is): camote.
#38 – Kantún (K’antun): piedra amarilla; lecho de piedra.
#39 – Keb (K’eb): abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus).
#40 – Ku (K’u): indio, nido.
#41 – Kutz (K’uts): tabaco.
#42 – Matú: regalado u obsequiado de persas o abalorios.
#43 – May: casco, terso, espeso.
#44 – Maz o Maaz (Maas): grillo.
#45 – Mex: barba, pelo.
#46 – Miis: barrer, limpiar.
#47 – Moh: brasero, dormir junto al fuego.
#48 – Mucuy: tortolito.
#49 – Na: Casa.
#50 – Nabté: lanza, dardo.
#51 – Nah: merecer, ser digno de algo.
#52 – Nayal: inclinarse, caer, ser olvidado.
#53 – Noh: grande, majestad, mano derecha.
#54 – Nuch: unir los cabos de algo.
#55 – Och: zorro.
#56 – Pacab (Pakab): banca, dintel.
#57 – Pat: constructor, fabricante.
#58 – Peech: duro rígido, sostén.
#59 – Pech: garrapata.
#60 – Pol: cabeza, cincelar, taller.
#61 – Pot o Poot: el que agujera.
#62 – Puc (Puk): desmigajar o desmenuzar.
#63 – Puch: acción o efecto de despachurrar.
#64 – Tah: una planta (Viguiera delante).
#65 – Tamay: una planta (Zulania rossovieae).
#66 – Tun: piedra preciosa; en voces compuestas significa simplemente piedra.
#67 – Tuz (Tus): imitar, mentir, inventar.
#68 – Tzab (Tsab): una constelación; el cascabel de la serpiente.
#69 – Tzamá (Tsamá): superior.
#70 – Tzek (Tsek’): calavera.
#71 – Uc (Uk): cabra.
#72 – Ucán: árbol no identificado.
#73 – Uitz (Wits): cerro, montaña.
#74 – Uxul: lo último.
#75 – Xiu: yerba.
#76 – Xol o Xool: báculo, hincar o fijar algo en el suelo.
#77 – Xul: término, punta.
#78 – Yah: dolor.
#79 – Yoc (Yok): agujerear, perforar.
#80 – Dzal (Ts’al): oprimir con la mano.
#81 – Dzib (Ts’ib): escritor, pintor.
#82 – Dzul (Ts’ul): noble, extranjero, señor.