Chichen Itzá, 17 de julio de 2025.- El Códice de Dresde es un libro maya originario de la región de Chichén Itzá en México, que data aproximadamente del año 1200 al 1250. Es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, junto con los códices de Madrid y París.
Este códice contiene registros astronómicos avanzados, incluyendo:
– *Tablas calendáricas de eclipses*: predicciones de eclipses solares y lunares
– *Ciclos solares y lunares*: información sobre los movimientos del sol y la luna
– *Ciclo de Venus*: tablas que describen los movimientos aparentes del planeta Venus
– *Profecías y rituales*: instrucciones para ceremonias y rituales mayas
El códice está hecho de papel amate, doblado en forma de acordeón, y consta de 39 hojas con escritura en ambos lados, con una longitud total de 3,56 metros. Originalmente, fue creado por seis escribas diferentes, cada uno con su propio estilo y tema. Las imágenes fueron pintadas con pinceles finos utilizando colores básicos como rojo, negro y azul maya.
El Códice de Dresde fue comprado en 1739 por Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real de Dresde y actualmente se encuentra en la Biblioteca del Estado de Sajonia en Dresde, Alemania. Durante la Segunda Guerra Mundial, el códice sufrió daños importantes por el agua, pero fue restaurado meticulosamente.
El códice se divide en diez capítulos, que incluyen:
– *Introducción y rituales*: descripción de las deidades y rituales mayas.
– *Tablas astronómicas*: información sobre los movimientos de los cuerpos celestes.
– *Almanaques y profecías*: predicciones y consejos para la agricultura y otros aspectos de la vida maya.
– *Ceremonias de año nuevo*: descripción de los rituales para el comienzo del año solar.
En resumen, el Códice de Dresde es un importante documento maya cuyo estudio ha sido fundamental para entender la escritura y la cosmovisión maya.