Chetumal, 27 de junio de 2025.- La civilización maya floreció en un vasto territorio que abarcaba el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. En esta región, los mayas dejaron una huella monumental en forma de ciudades sagradas, observatorios astronómicos, templos y pirámides que aún hoy siguen revelando secretos.
Región Maya: división territorial
El mundo maya se divide en tres grandes áreas culturales:
Región Maya del Sur (Altiplano y tierras altas):
▪️ Clima templado, volcanes, ríos.
▪️ Foco en rituales, agricultura en terrazas.
▪️ Ejemplo: Kaminaljuyú, Takalik Abaj, Quiriguá.
Región Central (Tierras Bajas del Sur):
▪️ Selvas densas, ríos caudalosos.
▪️ Corazón del esplendor clásico maya.
▪️ Ejemplo: Tikal, Calakmul, Yaxchilán, Copán.
Región Norte (Tierras Bajas del Norte):
▪️ Clima seco, cenotes como fuente de agua.
▪️ Auge en el período Posclásico.
▪️ Ejemplo: Chichén Itzá, Uxmal, Mayapán, Ek’ Balam.
Zonas arqueológicas más importantes del mundo maya:
Tikal (Guatemala):
La ciudad más poderosa del período Clásico. Sus templos piramidales emergen de la selva como guardianes de una sabiduría ancestral.
Palenque (México – Chiapas):
Famosa por la tumba del rey Pakal y su arquitectura refinada. Sus templos narran el linaje divino y los viajes cósmicos.
Calakmul (México – Campeche):
Rival de Tikal, escondida en la selva de la Reserva de la Biósfera. Su tamaño y número de estructuras asombran aún hoy.
Yaxchilán (México – Chiapas):
Ubicada a orillas del río Usumacinta. Conocida por sus dinteles esculpidos y su arte narrativo detallado.
Copán (Honduras):
Centro del arte escultórico maya. Sus estelas retratan a gobernantes y deidades con una belleza sin igual.
Uxmal (México – Yucatán):
Ejemplo del estilo Puuc. El Cuadrángulo de las Monjas y la Pirámide del Adivino destacan por su armonía arquitectónica.
Chichén Itzá (México – Yucatán):
Centro multicultural con influencia tolteca. El Templo de Kukulkán es un calendario tridimensional y maravilla mundial.
Bonampak (México – Chiapas):
Famoso por sus murales que representan rituales, guerra y vida cotidiana con increíble detalle.
Mayapán (México – Yucatán):
Última gran capital maya antes de la llegada española. Fortaleza de poder político y comercio.
Coba (México – Quintana Roo):
Conectada por sacbés (calzadas blancas), posee una de las pirámides más altas de la región: Nohoch Mul. Estas ciudades no eran aisladas: formaban una red de alianzas, comercio, guerras y conocimiento astronómico. Los caminos blancos (sacbés), los calendarios y los templos alineados con los solsticios, prueban que los mayas diseñaban sus ciudades como reflejo del universo.