Othón P. Blanco, 8 de junio de 2025.- Kohunlich es una antigua ciudad y centro ceremonial maya, ubicado en el municipio de Othón P. Blanco en las selvas de Quintana Roo, México dentro de la región maya de Río Bec.
Constituyó un gran asentamiento prehispánico maya dividido en varios grupos y complejos arquitectónicos de carácter ceremonial y habitacional los cuales están integrados por numerosas plazas, templos y pirámides, su edificación se remonta al año 500 a. C. en el periodo Preclásico y continuó hasta el Posclásico temprano en el año 1100 d. C., aunque su época de apogeo se dio durante el periodo Clásico.
En el sitio destaca el llamado Templo de los Mascarones, considerado el más representativo de Kohunlich el cual esta datado en el periodo clásico y consta de un gran edificio piramidal decorado con 6 grandes mascarones de estuco originalmente cubiertos de pintura roja fijados en las fachadas de los costados de manera escalonada, estos aluden a los rostros de los gobernantes de Kohunlich finamente ataviados con orejeras y tocados, los cuales son representados con una fuerte vinculación al dios maya solar, Kinich Ahau.
La zona arqueológica de Kohunlich se ubica en medio de una zona selvática de clima tropical al sur de Quintana Roo en el municipio de Othón P. Blanco a unos 65 kilómetros de Chetumal y cerca de la frontera entre México y Belice.
El sitio de Kohunlich es relativamente extenso, unos 21 acres rodeados de bosque tropical. El trazado de los edificios y los restos de canalizaciones de agua y cisternas indican que Kohunlich era una ciudad importante en su momento. En este sitio se encuentran cerca de 200 montículos, aunque muchos de ellos permanecen todavía inexcavados e invadidos aún por la vegetación.
En Kohunlich se encuentra la muestra de un estilo arquitectónico único, el cual se caracteriza por sus construcciones con muros planos, nichos en las fachadas, jambas estilizadas de forma redondeada en las entradas y columnas empotradas, este estilo se puede observar ampliamente en el conjunto arqueológico Pixa’an edificado en el Clásico temprano por lo que se le ha dado la denominación de estilo Pixa’an.