Vive Quintana Roo el tradicional Día de Muertos

Picture of mayaneditor
mayaneditor
hanal

Cancún, 3 de noviembre de 2025.- Este fin de semana México celebró el Día de Muertos de acuerdo a la tradición mexicana que ya forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, producto del sincretismo o la mezcla de culturas de los pueblos indígenas de México con la española.

La tradición, que en Quintana Roo y Yucatán se le conoce como Hanal Pixán o comida de las almas (de acuerdo a la tradición maya), no pasó desapercibida este fin de semana iniciando con los altares colocados en los hogares donde recordaron a sus fieles difuntos con sus fotos colocadas sobre los mismos, con sus alimentos y bebidas preferidas, así como elementos que conforman los altares para recibir a sus seres queridos, así como los panteones o camposantos donde fueron visitados los fieles difuntos por sus familiares, tras limpiar y adornar sus tumbas con antelación, para convivir con ellos con música de tríos y mariachis que entonaban sus canciones favoritas.

El 1 y el 2 de noviembre, los panteones lucieron abarrotados de visitantes, tanto de propios como extraños, y en las entradas no podían faltar las floristas que ofrecían la tradicional flor de cempasúchil y otras flores usadas para adornar los altares y las tumbas de los difuntos.

Los 11 municipios de Quintana Roo, festejaron a los fieles difuntos con platillos tradicionales como el pan de muertos, atoles, tamales, muckbi pollo, entre otros.

Los mercados y puestos callejeros ofrecieron esos días ofrendas, dulces tradicionales, calaveritas de azúcar, veladoras, velas, canastas para colocar panes y frutas, así como imágenes de catrinas y calaveritas en barro y cerámica finamente adornadas con figuras de aves y flotes, el árbol de la vida no podía faltar en los altares y los cuencos donde se depositan la sal, el agua, y bebidas alcohólicas tradicionales de los pueblos indígenas.

Los ayuntamientos, como impulsores de esta tradición, de acuerdos a sus posibilidades y presupuestos colocaron altares, catrinas gigantes, o financiaron eventos enfocados a esta tradición, ya sea en tierra o por mar, o faltaron las procesiones donde la gente disfrutaba de estos festejos disfrazados de catrines o catrinas para recordar esta memorable tradición en donde el turismo disfrutó también de estas fiestas coloridas en honor a los muertos.

Hanal Pixán es una tradición maya de la península de Yucatán que se traduce como “comida de las almas”. Es una celebración para honrar a los difuntos, que incluye la preparación de ofrendas, como su comida favorita, en altares para recibir a las almas de los parientes fallecidos que regresan temporalmente. La festividad ocurre principalmente del 31 de octubre al 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Muertos y el Día de Todos los Santos.

Origen y significado

Origen prehispánico: Proviene de la antigua cosmovisión maya, donde se honraba el alma de los antepasados.

Sincretismo: Se adaptó al calendario católico del 31 de octubre al 2 de noviembre, con el 31 de octubre dedicado a los niños, el 1 de noviembre a los adultos y el 2 de noviembre concluyendo a menudo con una misa.

Preparativos y festejos

Limpieza: Las casas y los patios se limpian para recibir a las almas de manera adecuada.

Altares: Se construyen altares con velas, flores y los platillos favoritos de los difuntos.

Comida: Se prepara comida especial, como el pib o pib, un pastel de carne que se cocina en un horno subterráneo llamado muuk.

Convivencia: Es un momento para la unión familiar, donde se recuerda a los seres queridos y se comparten historias con ellos.

Consumo de alimentos: Después de que las almas “han tomado la gracia” de los alimentos, las ofrendas son consumidas por los familiares vivos, usualmente a partir del tercer día.

Comparte esta publicación:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest